Cargando...

Natural para los bebés, sostenible para la Tierra.

Inicio Blog La visión de la Organización Mundial de la Salud respecto a las ventajas de la lactancia materna y la producción de leche materna

La visión de la Organización Mundial de la Salud respecto a las ventajas de la lactancia materna y la producción de leche materna

La visión de la Organización Mundial de la Salud respecto a las ventajas de la lactancia materna y la producción de leche materna

10 December, 2024

La visión de la Organización Mundial de la Salud respecto a las ventajas de la lactancia materna y la producción de leche materna


La lactancia materna es una conducta natural y fundamental que favorece de múltiples formas tanto a las madres como a los recién nacidos. Muchos consideran la leche materna como el pilar fundamental de la alimentación infantil, ya que está diseñada específicamente para cubrir las necesidades fisiológicas de los neonatos, ofreciendo un balance ideal de hormonas de crecimiento, estimulantes del sistema inmunológico y minerales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja el alimentación exclusiva por parte de la madre durante los primeros seis meses tras el parto y mantener el apetito junto a alimentos complementarios hasta los dos años o más, subrayando la relevancia de la lactancia materna. Este artículo analiza las ventajas de la lactancia materna en términos fisiológicos y psicológicos, los estudios científicos que la apoyan y las sugerencias valiosas ofrecidas por la OMS para optimizar las prácticas de lactancia.

Ventajas completas de la lactancia materna para los recién nacidos


1. Preeminencia nutricional


La leche materna es el alimento más beneficioso para la salud de los bebés, dado que aporta todos los nutrientes que requieren en las proporciones correctas. Se ajusta a las demandas variables del bebé y resulta sencillo de procesar. La leche precoz, también conocida como calostro, es particularmente vital en los primeros días tras el parto. Es abundante en anticuerpos, factores de crecimiento e inmunoglobulinas, que promueven el sistema inmunológico del neonato y brindan defensa contra infecciones y patologías. La OMS resalta que los infantes que se alimentan con leche materna exhiben una salud global superior y patrones de crecimiento más favorables en comparación con los que se alimentan con fórmula.

2. Un sistema de respuesta inmunológico más robusto


La lactancia materna brinda al bebé una inmunidad pasiva a través de la transmisión de células y anticuerpos maternos. Esta inmunidad innata resguarda frente a infecciones respiratorias, diarrea y problemas frecuentes en niños como la otitis media y la neumonía. De acuerdo con información de la OMS, la lactancia materna disminuye considerablemente la incidencia y severidad de las enfermedades infecciosas, las cuales son las principales causas de mortalidad infantil a nivel global.

3. Optimización del desarrollo cognitivo


Las investigaciones han vinculado la lactancia materna con un mejor desarrollo cognitivo en los niños. El ácido docosahexaenoico (DHA), uno de los ácidos grasos indispensables en la leche materna, es crucial para el desarrollo cerebral. De acuerdo con la OMS, los niños que reciben mamada tienen un mejor rendimiento escolar y en los exámenes de coeficiente intelectual en comparación con los que no reciben mamada.

4. Mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas


La lactancia materna brinda una defensa duradera frente a enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y los problemas cardiovasculares. Durante los primeros seis meses, la lactancia materna exclusiva disminuye el riesgo de obesidad en niños al fomentar hábitos de alimentación saludables y regular las hormonas que regulan el apetito. Adicionalmente, las características antiinflamatorias de la leche materna disminuyen la probabilidad de padecer alteraciones autoinmunes y alergias.

5. El mejoramiento de la salud digestiva Mejora de la salud digestiva


La leche materna fomenta el crecimiento de una flora intestinal sana, esencial para la digestión, la inmunidad y la salud en general. Los oligosacáridos presentes en la leche materna funcionan como prebióticos, promoviendo una saludable flora intestinal y evitando infecciones perjudiciales.

Valor de la lactancia materna para las madres que lactan


1. Recuperación después de la partida


La lactancia materna promueve el proceso de curación postparto al fomentar la producción de oxitocina, una hormona que asiste al útero en su contracción y reconstrucción a su tamaño previo al parto. Esta metodología disminuye la probabilidad de sangrados postparto e infecciones en el útero.

2. Disminución del peligro de determinados tipos de cáncer


Diversas investigaciones han evidenciado que la lactancia materna disminuye el peligro de padecer cáncer de mama y ovario. De acuerdo con la OMS, la lactancia materna puede disminuir el riesgo de padecer cáncer de mama en cerca del 6% anual. El efecto de protección puede atribuirse a las alteraciones hormonales que suceden durante la lactancia, las cuales postergan la ovulación y disminuyen la exposición extendida a los estrógenos.

3. Anticoncepción orgánica o innata


La lactancia materna, en particular la exclusiva, funciona como un método natural para prevenir la ovulación. Este fenómeno, conocido como amenorrea por lactancia, resulta más eficaz cuando la lactancia es exclusiva y constante durante los primeros seis meses tras el parto.

4. Beneficios emocionales


La lactancia materna establece un profundo vínculo emocional entre una madre y su hijo. Mediante el contacto directo con la piel y la emisión de oxitocina, la lactancia promueve emociones de amor y vinculación, al mismo tiempo que disminuye el estrés y la ansiedad de la madre. Las mujeres que llevan un alumbramiento también presentan menos riesgos de padecer depresión postparto, lo cual potencia su bienestar integral y su salud mental.

Ventajas para el entorno natural y la comunidad


1.Ahorro rentable


El método de alimentación lucrativo de lactancia materna suprime la necesidad de fórmula, biberón y dispositivos estériles. Como consecuencia, las familias economizan considerablemente, particularmente en zonas de bajos ingresos donde el acceso a la fórmula puede ser costoso o restringido.

2. Sostenibilidad del medio ambiente


La lactancia materna es una práctica respetuosa con el medio ambiente y sustentable, en contraposición a la producción de fórmula, que demanda recursos considerables para su elaboración, embalaje y distribución. Minimiza los residuos y el impacto de carbono producido por la industria de la fórmula.

Normativas de la OMS en relación con la lactancia materna

La Organización Mundial de la Salud ofrece pautas fundamentadas en pruebas para promover la lactancia materna y potenciar sus ventajas:

  • Iniciar la lactancia materna en la primera hora tras el parto: El calostro, abundante en elementos protectores, se proporciona al infante, se promueve la generación de leche y se robustece la relación entre la madre y el hijo.

  • Durante los primeros seis meses, exclusiva lactancia materna: Es imprescindible que los bebés sean amamantados únicamente durante este lapso, excluyendo otros alimentos, líquidos o incluso agua.

  • Auxilio materno durante dos años o más: Tras seis meses, es necesario incorporar alimentos adicionales seguros y llenos de nutrientes. La lactancia materna continúa suministrando nutrientes indispensables y reforzando el sistema inmunitario.

  • Asistencia a las madres: Los gobiernos e instituciones de salud tienen la capacidad de fomentar ambientes propicios para la lactancia, brindando a las madres acceso a consultores de lactancia, leyes de permiso por maternidad e información.